Promising signals: Will the Los Angeles Declaration deliver on its game-changing rhetoric?

Read in English | Leer en español


Promising signals: Will the Los Angeles Declaration deliver on its game-changing rhetoric?

On June 10th 2022, at the conclusion of the Summit of the Americas, the leaders of 21 states signed the Los Angeles Declaration on Migration and Protection. While groups of American states had taken part in regional mobility-related initiatives before, the Los Angeles Declaration represents the policy statement on migration with the broadest geographic participation in the Western hemisphere, with the US and Canada joining for the first time.

The declaration contains a clear recognition that migration across the Americas is here to stay and that any adequate response to population movements requires regional cooperation and long-term engagement.

Changing contexts, changing visions

Over the last decade, several states in Latin America and the Caribbean that were once only countries origin or transit for refugees and migrants—such as Mexico and Colombia, name but two—have now squarely become destinations themselves. This has modified regional dynamics and meant that the conversation on how to best manage migration across the continent is now more inclusive and balanced, and less polarised along a sending Vs receiving countries divide. This represents an encouraging departure from what often happens in migration-related discussions in other regions of the world, for instance those between Europe and Africa,  which also imperil the implementation of the Global Compact for Migration.

As the Migration Policy Institute highlighted, the Los Angeles Declaration puts forward “ideas for more cooperatively managing migration movements across the Americas”. The language of the declaration and the accompanying fact sheet published by the US government is worth praising as a change of paradigm compared to previous statements. To give just one example, with regard to in Pillar II—Promoting Regular Pathways for Migration and International Protection—the fact sheet states that “the goal [of this initiative] is to change the way people migrate”. Increasing the availability of regular migration pathways, rather than leaving tens of thousands of people to resort to irregular movement, would indeed be in everyone’s interests, particularly those of concerned refugees and migrants.

Additionally, by expanding its focus beyond just controlling and containing mobility, and by highlighting the migration-development nexus, the declaration explicitly recognises “the positive contributions of refugees and migrants to the socio-economic development of their host communities” and asserts the commitment of the signatory states to “collectively leveraging the benefits of migration”.

In addition to commitments related to those with international protection needs, the declaration also includes an emphasis on expanding legal pathways for labour migration, thereby signalling a very important step beyond compliance with humanitarian obligations. As an overall message, it is very clear—and explicitly stated—that the declaration rightly views mobility in the region as being driven by mixed migration movements, with people leaving their country for a wide array of reasons.

Mind the gaps

Despite the declaration’s many encouraging features, however, some gaps and challenges remain. For instance, in Pillar I—Promoting Stability and Assistance for Communities of Destination, Origin, Transit, and Return—strong emphasis is placed on using financing and cooperation to address the root causes of migration and to support new host countries. While such solidarity demonstrates goodwill and cooperation, it is paramount that reducing migration and onward movements does not become the sole priority of the declaration, nor, by extension, a cage for those on the move. Additionally, signatory states’ Pillar I commitments cited in the fact sheet include several examples of regular status being granted to refugees and migrants already (irregularly) present in destination counties. While ex-post regularisation initiatives, which have been popular in the region for long time, are better than nothing, they should not be seen as an ideal alternative to legal pathways. In fact, they still lead people to migrate irregularly, through long and dangerous journeys, and to live at the margins of society, often extremely vulnerable to exploitation and other abuses in destination countries, before they are able to regularise their situation and access rights.

Connected to the above, in Pillar II, regular migration avenues other than labour migration, such as family reunification and student visas, receive very limited attention. Additionally, most of the labour migration pathways foreseen in the declaration fact sheet are temporary and focus on seasonal work. While being able to work abroad for a limited period without completely uprooting oneself has positive aspects, this option does not necessarily fulfil the needs of most of those who are planning to migrate. An aversion to avenues for permanent settlement (as opposed to temporary stay) also becomes apparent when looking at individual states’ commitments related to resettlement: while the US and Canada pledged to expand the resettlement of refugees from the Americas, similar moves by other countries are very limited.

As for Pillar III—Promoting Humane Migration Management—while a more humane approach to border management would indeed be necessary, in practice the content of this section continues to focus on deportations and anti-smuggling efforts. The first (of two) Pillar III commitment mentioned in the fact sheet is an upcoming “multilateral Sting Operation” against smuggling lead by the US. Moreover, like many other public statements on migration, the Los Angeles Declaration often mentions migrant smuggling alongside human trafficking, indirectly perpetuating the idea that people on the move are the helpless prey of criminal organisations that convinced them to migrate irregularly; in reality refugees and migrants actively seek out smugglers to facilitate their journeys because of a lack of regular migration alternatives.

The specific response to migration in transit locations was also overlooked in the declaration, just like it is in most international and regional policy documents. Although several of the commitments might be implicitly understood as applying equally to countries of transit and destination, transit is only explicitly mentioned twice in the declaration and never in the fact sheet.

After words, action?

More broadly, it remains to be seen whether implementation and concrete actions will follow the encouraging tone and spirit of the declaration’s text. Some recent developments would suggest they will not. As an example, several countries—including Mexico—introduced new visa requirements for Venezuelan nationals at the beginning of 2022. This meant that, while Venezuelan nationals were previously able to migrate to Mexico safely by plane, difficulties in obtaining a visa are now leading increasing numbers to try to reach the country irregularly by land, via the treacherous trek across Colombia and Central America.

While leaders discussed ideas for future commitments in Los Angeles, the situation on the ground seems to be deteriorating. Irregular movement through one of the most dangerous areas in the region—the Darien Gap—has been increasing this year, with 8,000+ new arrivals recorded at the migration reception stations on the Panamanian side of the Gap during the first two months of 2022 alone, a number that rose to more than 19,000 by the end of April. Amid this increase in arrivals, reception systems in Panama and Costa Rica are struggling to cope and adequately respond to the needs of people on the move.

A case of deja-vu?

Finally, in its approach and rhetoric, the Los Angeles Declaration shows strong similarities with the Valletta Action Plan signed in 2015 between European and African states, which the EU defines as “a set of political and operational measures to enhance cooperation between African and European countries with the aim to provide a framework for humane and sustainable management of migration on both sides of the Mediterranean”. Seven years later, rather than “humane and sustainable management”, the plan’s implementation has clearly focused on containment, securitisation, externalisation of migration management to EU-neighbouring countries, and anti-smuggling efforts. As a result, the risks for people on the move heading to Europe have been increasing, and, in particular, the journeys across the Mediterranean sea have grown more deadly than ever.

Will the implementation of the Los Angeles Declaration follow a similar path?

 


Señales prometedoras

¿Cumplirá la Declaración de Los Ángeles con su ambiciosa retórica?

Por Giulia Testa y Roberto Forin

El 10 de junio de 2022, al concluir la Cumbre de las Américas, los líderes de 21 estados firmaron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección. Si bien anteriormente, grupos de estados americanos  habían participado en iniciativas regionales relacionadas con la movilidad, la Declaración de Los Ángeles representa la declaración política sobre migración con la participación geográfica más amplia  en el hemisferio occidental, con Estados Unidos y Canadá uniéndose por primera vez

La declaración contiene un claro reconocimiento de que la migración en las Américas llegó para quedarse y cualquier respuesta adecuada a los movimientos de población requiere cooperación regional y compromiso a largo plazo.

Contextos cambiantes, visiones cambiantes

Durante la última década, varios estados de América Latina y el Caribe que alguna vez fueron solo países de origen o tránsito para personas refugiadas y migrantes, – como México y Colombia, por nombrar solo dos, -ahora se convirtieron directamente en países de destino. Esto modificó la dinámica regional y causó que la conversación sobre cómo gestionar mejor la migración en todo el continente ahora sea más inclusiva y equilibrada, y menos polarizada entre los países emisores y receptores. Lo cual representa una desviación alentadora de lo que a menudo sucede en las discusiones relacionadas con la migración en otras regiones del mundo, por ejemplo, entre Europa y África, que también ponen en peligro la implementación del Pacto Mundial para la Migración.

Como lo destacó el Instituto de Política Migratoria, la Declaración de Los Ángeles presenta “ideas para una gestión más cooperativa de los movimientos migratorios en las Américas”. Vale la pena elogiar el lenguaje de la declaración y de la hoja informativa que la acompaña, publicadas por el gobierno de los Estados Unidos  como un cambio de paradigma en comparación con declaraciones anteriores. Para dar solo un ejemplo, con respecto al Pilar II—Promoción de vías regulares para la migración y la protección internacional—, la hoja informativa afirma que “el objetivo [de esta iniciativa] es cambiar la forma en que las personas migran”. Aumentar la disponibilidad de vías migratorias regulares, en vez de dejar que decenas de miles de personas recurran a los movimientos irregulares, de hecho, sería del interés de todas las personas, en particular de las personas refugiadas y migrantes involucradas.

Además de  ampliar su enfoque más allá de solo controlar y contener la movilidad, y de resaltar el nexo entre la migración y el desarrollo, la declaración reconoce explícitamente “las contribuciones positivas de las personas refugiadas y migrantes al desarrollo socioeconómico de sus comunidades de acogida” y afirma el compromiso de los estados signatarios de “aprovechar colectivamente los beneficios de la migración”.

Adicionalmente a los compromisos relacionados con las personas con necesidades de protección internacional, la declaración también incluye un énfasis en la ampliación de las vías legales para la migración laboral, lo que indica un paso muy importante más allá del cumplimiento de las obligaciones humanitarias. Como mensaje general, es muy claro, -y explicito – que la declaración considera  acertadamente qué la movilidad en la región está impulsada por movimientos migratorios mixtos, con personas que abandonan su país por una amplia gama de razones.

Cuidado con las brechas

A pesar de las muchas características alentadoras de la declaración, persisten algunas brechas y desafíos. Por ejemplo, en el Pilar I—Promoción de la estabilidad y la asistencia a las comunidades de destino, origen, tránsito y retorno, hace hincapié en el uso de la financiación y la cooperación para abordar las causas profundas de la migración y apoyar a los nuevos países de acogida. Si bien esa solidaridad demuestra buena voluntad y cooperación, es primordial que la reducción de la migración y los movimientos progresivos no se conviertan en la única prioridad de la declaración, ni, por extensión, en una jaula para las personas en movilidad. Además, los compromisos de los estados firmantes citados en la hoja informativa incluyen varios ejemplos de estatus regular a personas refugiadas y migrantes que ya están (irregularmente) presentes en los países de destino. Si bien las iniciativas de regularización a posteriori  han sido populares en la región durante mucho tiempo – son mejores que nada – no deben verse como una alternativa ideal a las vías legales. De hecho, estas iniciativas todavía llevan a las personas a migrar irregularmente a través de viajes largos y peligrosos, y a vivir al margen de la sociedad. A menudo, las personas en movilidad son extremadamente vulnerables a la explotación y otros abusos en los países de destino, antes de que puedan regularizar su situación y acceder a sus derechos.

En relación con lo anterior, en el Pilar II, las vías de migración regular distintas a  la migración laboral, como la reunificación familiar y visados estudiantiles, reciben una atención muy limitada. Adicionalmente, la mayoría de las vías de migración laboral previstas en la hoja informativa de la declaración son temporales y se centran en el trabajo periódico. Si bien poder trabajar en el extranjero por un período limitado sin desarraigarse por completo tiene aspectos positivos, esta opción no necesariamente satisface las necesidades de la mayoría de las personas que planean migrar. La aversión a las vías de asentamiento permanente (a diferencia de la estadía temporal) también se hace evidente cuando se observan los compromisos individuales de los estados relacionados con el reasentamiento: mientras que Estados Unidos y Canadá se comprometieron a expandir el reasentamiento de personas refugiadas de las Américas, las acciones  similares de otros países son muy limitadas.

En cuanto al Pilar III—Promoción de la gestión humana de la migraciónaunque, sería necesario  un enfoque más humano de la gestión de las fronteras, en la práctica, el contenido de esta sección sigue centrándose en las deportaciones y los esfuerzos antitráfico. El primer (de dos) compromiso del Pilar III mencionado en la hoja informativa es una próxima “Operación encubierta multilateral” contra el tráfico liderada por los Estados Unidos. Además, al igual que muchas otras declaraciones públicas sobre migración, la Declaración de Los Ángeles a menudo menciona el tráfico ilícito de migrantes junto con la trata de personas, perpetuando indirectamente la idea de que las personas en movilidad son presas indefensas de las organizaciones criminales que los convencieron de migrar irregularmente; en realidad, las personas refugiadas y migrantes buscan activamente a los traficantes para facilitar sus viajes debido a la falta de alternativas de migración regular.

La respuesta específica a la migración en los lugares de tránsito también se pasó por alto en la declaración, al igual que ocurre en la mayoría de los documentos de política internacional y regional. Aunque varios de los compromisos podrían entenderse implícitamente como igualmente aplicables a los países de tránsito y de destino, el tránsito sólo se menciona explícitamente dos veces en la declaración y nunca en la hoja informativa.

Después de las palabras, ¿acción?

En términos más generales, queda por ver si la aplicación y las medidas concretas seguirán el tono y el espíritu alentador del texto de la declaración. Algunos acontecimientos recientes sugieren que no será así. Como ejemplo, varios países, incluido México, introdujeron nuevos requisitos de visa para ciudadanos venezolanos a principios de 2022. Esto significa que, si bien las personas venezolanas anteriormente podían migrar a México de manera segura por avión, ahora las dificultades para obtener una visa hacen que cada vez más personas intenten llegar al país irregularmente por tierra, a través de una traicionera caminata, cruzando Colombia y América Central. Mientras los líderes discutían en Los Ángeles ideas para compromisos futuros, la situación en el terreno parece estar deteriorándose. El movimiento irregular a través de una de las áreas más peligrosas de la región – el Tapón del Darién – ha aumentado este año. Con más de 8,000 nuevas llegadas registradas en las estaciones de recepción migratoria en el lado panameño del Tapón solo  en los primeros dos meses de 2022, esta cifra aumentó a más de 19,000 a finales de abril. En medio de este aumento en las llegadas, los sistemas de recepción en Panamá y Costa Rica están luchando para hacer frente y responder adecuadamente a las necesidades de las personas en movilidad.

¿Un caso de deja-vu?

Finalmente, en su enfoque y retórica, la Declaración de Los Ángeles muestra fuertes similitudes con el Plan de Acción de La Valeta   firmado en 2015 entre estados europeos y africanos, el cual la UE define como “un conjunto de medidas políticas y operativas para mejorar la cooperación entre los países africanos y europeos con el objetivo de proporcionar un marco para la gestión humana y sostenible de la migración en ambos lados del Mediterráneo”. Siete años después, en lugar de una “gestión humana y sostenible”, la aplicación del plan se ha centrado claramente en la contención, reforzamiento de la seguridad, la externalización de la gestión de la migración a los países vecinos de la UE y los esfuerzos contra el tráfico. Como resultado, los riesgos para las personas en movilidad que se dirigen a Europa han ido en aumento, y, en particular, los viajes a través del mar Mediterráneo se han vuelto más mortales que nunca.

¿Seguirá la implementación de la Declaración de Los Ángeles un camino similar?